Diario La Mañana. San Carlos de Bolívar +54 9 2314 53 5776

viernes, 28 de junio de 2024
6.3 C
San Carlos de Bolívar

“Es la primera vez que en los primeros 5 meses de un año logramos sacar el 69,5% de aumento”

Horacio "Tati" Rossi, secretario general de ATRAMUBO.

- Publicidad -
- Publicidad -

Una extensa charla logró LA MAÑANA con el hombre fuerte del más importante gremio de los municipales que tiene hoy Bolívar. Horacio “Tati” Rossi, ya jubilado del servicio de rayos x del Hospital, sigue con la actividad sindical al frente de ATRAMUBO y piensa seguir dando batalla, aunque también prepara el terreno para la sucesión a la hora de que le toque dar el paso al costado.

Ha pasado mucho tiempo desde el nacimiento de ATRAmUBO y se ha logrado mucho…
– Sí. A mí me tocó participar en la en la APROHOBO (Asociación de Profesionales del Hospital de Bolívar) porque quería tener representación. En ese momento los profesionales hospitalarios eran muy pocos; también convengamos que la planta en ese momento no superaba las 700 800 personas como mucho, contando a todos, y hoy estamos en 2000 tranquilamente. Primero tenemos que tener eso en cuenta; ahí fue donde nos incorporaron a varios técnicos profesionales como profesionales en APROHOBO. Luego de eso viene la gesta de la ‘carpa hospitalaria’, ahí conformamos la Asociación Hospitalaria que en primer término estuvo el docgtor Virgini de presidente, cuando él renunció quedé yo como presidente, con el doctor el Echeverría, el doctor Ibáñez y varios compañeros trabajadores municipales del hospital.

Ahí fue cuando nos vienen a ver de la FESIMUBO para ver si queríamos ser parte. Previamente habían venido a ver al otro sindicato porque pertenecían a la vieja federación; esta gente de la FESIMUBO se salió de la vieja estructura.

Julio martín contaba el otro día que ‘Cholo’ García padre tuvo que ver con la ‘vieja’ Federación
– Sí, fueron parte y en el año 2003 en Carhué se arma un congreso (Norman Azurmendi, que hoy está con nosotros, participó con Campos en esa gesta); ahí fue donde se quebró todo. Cinco o seis gremios fueron nada más los que se abren y arrancan en el 2004-2005 con la FESIMUBO.  Nosotros en el 2008 empezamos a participar, hoy hace 16 años que estamos consolidados como gremio.

El primero que los viene a ver es Bernabe Leinnen, que hoy es el referente regional del IPS…
– Él era en ese momento secretario general de General Alvear, él es el primero que viene, junto con Daniel Alarcón, un compañero de La Matanza, que falleció hace un año; una persona con un conocimiento impresionante, la cual hizo mucha docencia con nosotros y nos llevó arrancar este camino. Hoy podemos decir que estamos impregnados y con el conocimiento necesario, pero en ese momento no teníamos ni idea lo que era la Ley 11.757, que era lo que nos deparaba esa ley a todos los municipales; la ley que nos ejecutó y nos catapultó a hoy tener los salarios magros que tenemos. Porque esa es la realidad: estuvimos 1819 años cobrando la antigüedad al 1%; había uno de los artículos en esa ley que tenía puesta la disponibilidad, o sea que te ponían y te sacaban cuando querían desde el Municipio. Un montón de cosas que se lograron revertir con la Ley N° 14.656.

La nueva ley no solamente entierra a la otra sino que en cierta forma saca, y no sólo en Bolívar, de la cancha a la mayoría. hoy, el otro sindicato, no participa de paritarias…
– Yo nunca me dediqué a hablar del otro sindicato porque en primer lugar tenemos que saber que en ese sindicato hay compañeros municipales. Nosotros tenemos que luchar por la esencia municipal, por la carrera municipal.

Lo que consiga ATRAmUBO lo consigue para todos, para el afiliado de cualquier gremio…
– Sí vale hacer la aclaración que vos para sentarte en una mesa de paritarias tenés que presentar la certificación de lista del Ministerio de Trabajo. Nosotros la presentamos, no sé ellos. Por eso digo que no voy a hablar del otro sindicato porque no sé en qué condiciones está. Sí puedo decir lo nuestro: que validamos presentando la certificación de lista después de las elecciones, que nos llevó un tiempo conseguirla, pero que hace más de un año la presentamos y por eso seguimos sentándonos en la mesa de paritarias.

Injustamente muchas veces dicen ‘el sindicato es oficialista’. Ustedes se le pararon de manos a Simón y Erreca en su momento; y acá también. No han trascendido por ahí las peleas porque han llegado a un entendimiento ‘antes de que la sangre llegue al río’, pero han estado a punto…
– Sí, yo creo que en eso debo hacer mea culpa como cabeza del sindicato, como secretario general. Soy una persona extremadamente de perfil bajo. Más que nada pasa por la impronta que uno como secretario general le da al sindicato; primero, soy extremadamente dialoguista. Quiero agotar todas las instancias porque sé que mi responsabilidad es la responsabilidad de todos los compañeros cuando voy a una paritaria. Y a veces son tan finitos los números de que hay o no hay… También tenemos que aclarar que tenemos un desconocimiento bastante grande de los números; en estos últimos meses nos hemos sentado con el contador Javier Erreca y estamos trabajando sobre número. Eso ha permitido que hoy, a 5 meses de iniciado el año, llevamos un 69,5 % de incremento.

Sacar en cinco meses este porcentaje, para nosotros es el primer año que lo logramos creo. Cuando nos sentamos en la mesa con el intendente, yo digo: ellos tienen el cuchillo y cortan, y nosotros tenemos el tenedor para agarrar. Los argumentos que nos dan son que la cobrabilidad de las tasas es menor, que no se quiere sacar gente. Si exigimos de más y sacan a un trabajador, esa situación es mortificante y para mí es terrible. Para todos los gobiernos nosotros somos números. Buscamos obviamente siempre consensuar, llegar a buen término.

Otra de las premisas que tenemos desde siempre es salir siempre con algo, aunque no sea un gran porcentaje. Este 7% no nos gustó a ninguno; se nos ofrecía primero pagar este la escolaridad, se nos ofreció el 0,25 que se modificó del escalafón y que vamos a seguir trabajando sobre ese punto. Ese es un tema largo, que algún día lo vamos a charlar explícitamente, porque me gustaría aclararlo con los compañeros para que entiendan por qué se está trabajando en el escalafón.

¿Siguen habiendo 16 categorías?
-Sí, pero lo que pasa que bueno ya hace un par de años que logramos que ingresen la mayoría en la 10. Hemos derribado cinco categorías o seis con el ingreso. Agradezcamos a Dios que la 14656 vino con una tercera parte supletoria que significa el Convenio Colectivo de Trabajo, que nosotros lo firmamos en el 2017 con Marcos Pisano. Hoy tenemos ese convenio colectivo que a nosotros nos depara un montón de cosas, como tener el Mínimo, Vital y Móvil adentro. Porque si yo te digo que para el ingresante hoy el básico inicial de la categoría 16 de $110.000, pero por estar incluido el Mínimo, Vital y Móvil cobra $234.000, es un logro. Yo sé que es una miseria $234.000, $110.000 mucho más. Pero llegamos a eso que hoy suple bastante.

Logramos también poner el doble franco por domingo; logramos incorporar que todos los compañeros lleguen a la categoría 1, que antes no llegaban. Tenemos compañeros que años atrás los jubilaron en las categorías 14, en la 15, en la 13.  Pero debemos seguir trabajando porque la necesidad del trabajador es extrema.

¿Qué pasó con la escolaridad? ¿Cómo lo resolvieron?
– Ese fue el arreglo que hicimos el mes pasado. La escolaridad, gracias al artículo 8 del convenio colectivo de trabajo, inciso J, que dice que las asignaciones familiares se van a contemplar cómo lo vea el Estado Nacional, y está en el convenio, por consiguiente el Municipio estaba obligado a pagarlas. Se acordó  hacerlo en dos pagos, de 50% el mes pasado y 50% a fin de mes.

Es una ayuda. Teniendo en cuenta la situación del país y de Bolívar en particular también… Porque si uno mira alrededor de Bolívar, los números con los que cierra Bolívar son malos respecto de la mayoría…
– Sí. Nosotros hace 15 días fuimos a un plenario de delegados regionales en Cañuelas (‘Tati’ es delegado regional coordinador de la 2B, que incluye desde Bolívar hasta Tandil). El tema es que estuvimos todos los delegados regionales hablando de la problemática, que es totalmente similar en todos los municipios. Te puedo asegurar que en el tema salarios es similar en la mayoría, salvo unos 10 de los 135 municipios que están pagando salarios realmente importantes.

Además, las quejas y las charlas son: IPS, la problemática del IPS es un común denominador en todos los municipios; IOMA, un gran problema que tenemos. Desde la Federación se intentó organizar una mutual para los municipales de la provincia de Buenos Aires y se está trabajando ya en el INAES. Y el tema salarial es la otra problemática.

Pero hay que tener en cuenta que así como nosotros los gremios nos juntamos en Avellaneda, en la Federación de Sindicatos Municipales de la provincia de Buenos Aires, donde vamos todos los secretarios generales; por otro lado está la FAM, la Federación Argentina de Municipalidades, a la cual van todos los intendentes. Entonces así como nosotros hablamos y buscamos bonificaciones o fórmulas para venir y pedir acá, ellos hacen lo mismo.

Carlitos Riutort  ha sido importante, posiblemente con un perfil más bajo que el tuyo…
– Hemos tenido nuestras disidencias, nuestras diferencias, pero hay una amistad de años y eso obviamente que fortalece una discusión en la cual siempre se llega a buen término. Con Carlitos hemos hecho innumerable cantidad de kilómetros, no nos dan las cuentas para sacar la cantidad. Al principio íbamos a La Matanza, a San Justo, que la Federación estaba ahí; después pasó a Avellaneda; hemos recorrido la Provincia, porque en cada Regional que había, íbamos, en cada capacitación íbamos. Pero esos viajes, ese ‘estar’ tiene su recompensa; cuando se hizo el cierre de la Confederación de Trabajadores Municipales de la República Argentina la sede ue Bolívar. Vinieron de de todas las provincias a Bolívar, por ahí no se dimensionó pero fue muy importante para nosotros. Para que en una Federación que tiene representación en poco más de 100 de los 135 municipios te pongan de delegado regional coordinador de una zona tenés ‘que haber pagado una cuota’.

¿Te han ofrecido ser parte de listas en el orden político?
– Bernabé Leinnen me vino ver para participar políticamente. Me encantaría que en algún momento alguien de la comisión de ATRAMUBO sea concejal, pero yo como secretario general, que represento a todo el abanico político de los trabajadores municipales, no soy el que tengo que salir a hacer política.

Te jubilaste del hospital, no sacas más radiografías, no estás más de guardia y todas esas cosas que también se te mezclaban con el gremio. No obstante dijiste ‘esta es mi última gestión’…
– Yo ya me hubiera ido pero también está el famoso recambio. Hoy somos todos gente grande los que estamos en el sindicato, necesitamos juventud. El drama social que vivimos hoy hace que los chicos jóvenes están buscando tener otro trabajo para sobrevivir. Porque para ir al sindicato, un trabajo ad honorem, tenés que tener tomarte tu tiempo pero tener un ingreso obviamente. Yo lo tuve, no me puedo quejar porque como técnico profesional entré en la categoría 5 en el año 1989, me llevó 26 años llegar a la 1; a mí hacer guardias pasivas me daba una ayuda, cobrar por insalubridad; mi esposa también trabajaba como técnica profesional con guardias pasivas. Entonces entre los dos teníamos un ingreso que más o menos podíamos vivir sin necesidad. No obstante, trabajé casi 17 años en la Clínica Modelo en Rayos;  trabajé 10 años en Tomografía; mi mujer también trabajó en la Clínica Modelo. Cuando empecé en el sindicato dejé ya la Clínica, ya no iba, porque dejé en 2007-08 la clínica y cuando empecé en el sindicato tenía todo el tiempo libre a la tarde.

¿Cómo ves la conformación de la regional de la CGT Bolívar-Daireaux?
– Participé de las reuniones cuando se estaba de un par de reuniones cuando se estaba por conformar, y por falta de tiempo no pude concurrir más. Cada vez que hay una movida nosotros nos acoplamos con ellos; y seguramente vamos a terminar formando parte, pero cuando yo consiga una persona que realmente se comprometa a ir. 

Yo tengo muchos compromisos, ahora tenemos esta regional acá en Bolívar el 28, hay un montón de temas por tratar en el sindicato. El sindicato hoy está realmente en una tarea de Desarrollo Social tremenda, porque que estamos ayudando gente que no llega con la luz, no llega con el gas, no llega con el alquiler. Gracias a Dios tenemos cuatro o cinco supermercados con  convenio, y entonces pueden sacar comida y tienen para comer, y sacan después del 12 para no pagar a fin de mes sino el otro mes. Tratamos de ir abasteciendo las necesidades de la gente en todo lo que más que podemos obviamente; los compañeros están pasando un momento complicado y estamos tratando de manejar toda esa situación. Mira cómo será que vamos todos los días de 17 a 19 horas, varios compañeros, por las continuas demandas que recibimos.

Fue complicado cuando se recortaron las horas extras. Cómo hacer ver a los municipales que los salarios, sin las horas extras, ya no eran sujetos de crédito, que ya no iban a poder acceder a ciertas cosas…
– A veces los compañeros no entienden que el sindicato, en la autorización que le da para una compra, se hace responsable de esa compra. O sea, el sindicato se hace responsable con la plata de todos los afiliados. Entonces si una persona no puede pagar, lo tiene que pagar el sindicato hasta que esta persona se le pueda hacer el descuento. Eso fue en el mes de diciembre, después se reacomodó. Después se dijo que iban a pagar cierta cantidad de horas extras; y hoy la siguen pagando como siempre.

Lo mismo pasó en pandemia; no te pagan horas extras, te desnudan el salario, y ahí te das cuenta lo que realmente cobrás. Lo único que logran con esas medidas de no pagar la hora extra es no sólo ocasionar un trastorno económico al compañero, porque le genera una deuda; el compañero vive por lo que cobra, si vos no le pagas $20.000 esos $20.000 pesos los está debiendo. También se juega con la sensibilidad del compañero, porque le estás demostrando encima que gana ‘dos mangos’ decir ‘podés ganar uno’. Esa situación la hemos discutido mucho.  Porque una cosa es que se tome la decisión de no pagar horas extras a partir de cierto momento, y decir ‘a partir de ahora no se van a pagar’; pero no decir no te pago las que hiciste, porque las trabajaste. Había compañeros que le estaban pasando las extras y no las trabajaban, eso es cierto.

Nosotros, como sindicato, no hicimos paro nunca. Gracias a José Stupia tuvimos una reunión con el intendente Simón, y no hicimos paro. Con José Gabriel Erreca tuvimos muy buen diálogo, tuvimos diferencias pero jamás le hicimos un paro.

A nosotros nos dicen ‘oficialistas’ porque dialogamos; a mí que nos cataloguen de oficialistas, si seguimos logrando cosas por los compañeros, no nos afecta. Si yo logro un convenio colectivo de trabajo como logramos el primer convenio colectivo en la historia del municipal de Bolívar, seguiré siendo oficialista.

Se viene otra concentración importante en Bolívar, con el ‘Cholo’ García presente…
– Sí, viene el ‘Cholo’ que es el secretario general de la FESIMUBO, y viene el secretario general de la Confederación de Trabajadores Municipales de la República Argentina y del sindicato Avellaneda. El 28 viernes 28 de junio, a las 10 de la mañana, nos vamos a congregar allá en el sindicato. Vienen cuatro compañeros por gremio, calculamos que van a venir 12 ó 14 gremios, así que tendremos unas 60 personas más o menos. Tendremos una charla, estamos viendo a ver cómo nos vamos a organizar porque somos un grupo lindo bastante homogéneo, nos llevamos muy bien, somos 10, 12 ó 14 personas que nos juntamos y que tiramos todos para el mismo lado.

En este caso, la reunión se origina en la Región 2B, que es la que yo coordino, y me hicieron agregar, Carlos Rodríguez que es el coordinador de todas las delegaciones, la 2A.

¿Cambió algo con el ingreso de Javier Erreca?
– Con Javier Erreca siempre tuvimos muy buena relación, de hecho la compañera que se fue, que estaba en lugar de Javier (Gisela Romera), también la teníamos. 

Es dialoguista, hoy vino con una actitud mucho más dialoguista, tira números podemos discutir de números y eso es importante porque discutir a ciegas no te permite anticipar si te están engañando o no. También tuvimos buena relación tanto con Juani Manghi en el gobierno de Erreca o con Susana Patti, siempre fueron reuniones con respeto, con las disidencias obvias, pero siempre en buenos términos.

Ángel Pesce.

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

Más Leídas

Edición Impresa

- Publicidad -
- Publicidad -
spot_img
spot_img