2 de marzo de 2025
A partir de marzo, el taller se realizará los viernes de 16 a 18 horas.
Escuchar artículo
por
Chino Castro
El taller de lectura que se realizó en La Cultural durante enero y febrero continuará durante resto del año, anunciaron días atrás en entrevista con este diario los coordinadores, N. Soledad Díaz Gerea (por la entidad anfitriona) y Cristian Ibáñez (en representación de la Dirección municipal de Derechos Humanos y Políticas de Género).
Fueron los propios talleristas, una matrícula de unas veinte personas en las mejores tardes, los que solicitaron continuar. Es de esperar que este grupo siga dando el presente, pero al espacio pensado y llevado adelante por La Cultural y DD.HH. municipal podrán sumarse los que quieran, la entrada es libre y gratuita y el único requisito es asociarse a La Cultural, por una simbólica cuota mensual de mil pesos y de 10 mil anual. "Más allá del aporte económico que representa, y que siempre necesitamos, siendo una biblioteca y un club de lectura justamente nos interesa de modo especial fomentar la lectura", dijo Díaz Gerea. La bibliotecaria a cargo es Gisela Holgado, "una persona excelente, que tiene siempre muy buenas recomendaciones, por lo que hablar de literatura con ella resulta enriquecedor", elogió sin ambages 'Sole'.
A partir de marzo, los encuentros serán los viernes de 16 a 18 horas en la biblioteca La Cultural, en San Martín 1065, y cada quince días como fue desde el origen del taller. (En enero y febrero las reuniones eran en el patio, al aire libre, ahora seguramente serán adentro.) El próximo encuentro ocurrirá el viernes 7. Después, a partir de abril, quizá el día y el horario cambiarán.
Como fue dicho, en el taller se comparten lecturas (cuentos de ficción, y se sugiere que con eje temático en derechos humanos y género) e impresiones sobre lo que se lee colectivamente.
"El propio grupo nos planteó seguir, desde que comenzamos. En principio iban a ser cuatro encuentros, pero ahora hemos decidido continuar. En estos meses, a pesar de que hubo días muy bravos de calor el grupo se mantuvo, en algunos días disminuyó la concurrencia pero el interés está", dijo Ibáñez, que durante el año pasado coordinó -con sede también en La Cultural- un taller de escritura dentro del ámbito de la Dirección de Derechos Humanos, algunos de cuyos participantes recalaron este verano en el club de lectura que el propio Cristian modera junto a Díaz Geré. "Esto es diferente, acá vemos cómo se lee, desde qué lugar, qué ve alguien que lee en lo que lee, qué le interesa, qué aspectos tiene en cuenta de un relato. En el taller de escritura leemos también cuentos pero los analizamos desde otro lado, vemos por ejemplo qué recursos utiliza el escritor, tratamos de analizar cómo está construido su texto para ver qué podemos utilizar, que nos sirve a nosotros como escritores. Acá es una mirada distinta y eso está bueno también", dijo el coordinador. "Se ven las cosas que dispara el texto, los temas, algo que quizá centrándose las formas de lo escrito no surge tanto", diferenció.
-Sí, sí. Lo que le interesa, lo que puede 'agarrar' del texto. Cada persona tiene un registro distinto, una lectura diferente, y habla de sí mismo al leer. También hay textos que apuntan a lugares más predecibles, un texto que habla sobre determinado tema generalmente sabemos qué va a decir, cuáles serán las posibles interpretaciones.
-Sí, es así. Pero en la forma de exponer un texto por ahí pasa que el sentido que vos le das no es el mismo que le doy yo, aunque sin embargo las palabras que empleamos son más o menos las mismas. Pero ya sería entrar en otro terreno.
Díaz Gerea: -En realidad estamos hablando de quiénes nos van a visitar, estamos reviendo eso y reorganizándonos pero queremos mantener esta modalidad de convocar a a un referente de la cultura por encuentro, alguien que ame los libros y la lectura. La propuesta para quien invitemos es que elija un texto y lo traiga para compartir y comentar en el taller. (La dinámica es que en cada juntada se leen dos cuentos, un propuesto por el convidado/a y el otro por la coordinación.) Fue muy enriquecedor lo que pasó en la primera etapa del taller, estuviste vos, que propusiste Satarsa, de Cortázar; luego Nadia Soledad Marchione C., que planteó un texto de Mariana Enríquez, de quien es muy fan, y en el último Lorena Mega, que aportó un texto suyo que está en su libro Fémur. No les habíamos dicho a los participantes que se trataba de una obra suya, algunos se dieron cuenta y otros se sorprendieron con ella acá. Pero aprovechamos para hablar con la autora de la producción de textos y de otros temas vinculados.
En cuanto a lo temático, se sugerirá que los cuentos a contemplar hablen de derechos humanos y género, por el perfil de las instituciones convocantes. Por lo demás, "quienes vienen tienen un criterio, en lo general, similar al nuestro en relación a esos temas, que finalmente atraviesan todas las prácticas. Además creemos que quien concurre aquí, sabe que esos tópicos cruzarán las lecturas del club", explicó Gerea. "No elegimos los textos en función de esos asuntos, pero siempre salen, aparecen", completó Ibáñez.
El único límite es que sean cuentos. "No novelas, porque el taller es cada quince días entonces no nos parece pertinente proponer libros largos", dijeron los coordinadores, "y además por la disponibilidad, porque no vamos a pedir que alguien compre una novela extenso en páginas, ya que resultaría caro, y también sería poco práctico fotocopiar una obra así".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
DAIREAUX
Este sistema es una manera rápida y sencilla de gestionar tasas Urbanas, Viales y de Seguridad e Higiene.