23 de marzo de 2025
Trabajo de autoría de Carolina Estelrrich, Gonzalo Pérez y Pamela Giles García (INTA Bolívar).
Escuchar artículoLa ganadería bovina es una de las actividades productivas más relevantes del partido de Bolívar. En las etapas de cría y recría, los requerimientos de los animales se cubren mayormente con una base forrajera compuesta por verdeos, pasturas y campo natural. El presente trabajo expone sobre parámetros ambientales, económicos y productivos de las pasturas y verdeos, que aporte información para la toma de decisiones al momento de la planificación en los establecimientos ganaderos.
Las pasturas constituyen una de las principales alternativas para conservar los suelos, entre varios factores, por su gran aporte de carbono (C) de manera permanente. En contraste con los sistemas de cultivos anuales en donde los pulsos de C se concentran en la cosecha, en las pasturas estos aportes son continuos. En este proceso, las raíces son clave por brindar la mayor parte del C y estabilizarlo a través de la agregación (Irizar et. al. 2018). Este suministro mejora parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo (Fernández R. et. al. 2020), por lo que la incorporación de pasturas en las rotaciones de cultivos debiera ser considerada, junto a otros parámetros, en virtud de las mejoras del recurso suelo.
La realización de cultivos invernales, sean estos destinados a la producción de forraje, grano o cobertura, que reemplaza el período de barbecho previo a las especies de verano, podría conducir a un menor uso de herbicidas, a menor presencia de malezas por competencia y a mayores aportes de C con las implicancias en los distintos parámetros del suelo que esto conlleva (Perez, et. al., 2021).
En zonas donde predominan los planteos mixtos, los verdeos de invierno constituyen una alternativa para intensificar el uso del suelo.
Será importante considerar ciertos factores de manejo para que la incorporación de especies forrajeras anuales o perennes sea sustentable no solo desde el punto de vista ambiental, sino también económico y productivo.
Factores de manejo En los sistemas ganaderos con base pastoril resulta importante aspirar a mayores eficiencias de aprovechamiento del forraje. La planificación forrajera, a partir de la realización de balances de oferta y demanda, constituye una herramienta útil para tomar decisiones de manejo. Aunque previo a esto, será fundamental conocer las aptitudes de suelo con que se cuenta para producir.
Los suelos del distrito de Bolívar (Buenos Aires) presentan características disímiles incluso dentro de un mismo lote. Las especies forrajeras que se implanten podrán ser distintas en cada condición edáfica particular si se busca la mejor interacción genotipo-ambiente.
Por ejemplo: la festuca es una especie que se adapta a un amplio rango de condiciones; la alfalfa requiere alta fertilidad edáfica y muy buen drenaje para producir y persistir satisfactoriamente; el agropiro es la gramínea mejor adaptada a producir en suelos bajos, con alto contenido de sodio, dónde otras especies no pueden persistir (Castaño, 2003).
Al incluir pasturas o verdeos en la rotación, la planificación del cultivo antecesor resulta fundamental ya que condicionará la fecha de siembra y el rastrojo sobre el que se desarrollará la siembra.
Los cultivos antecesores recomendados son moha, trigo, maíz para silaje y girasol. La fecha de siembra óptima para los verdeos y las pasturas son determinada por un conjunto de factores ambientales como la temperatura, la humedad de suelo, el tipo de suelo, etc. Para los verdeos de invierno este momento coincide con el final de verano (febreromarzo). Dentro de ese período, el adelantamiento de la siembra debería ser priorizado en aquellos verdeos que producen una fracción importante de su volumen en otoño.
Los experimentos conducidos por la Agencia de Extensión Rural (AER) Bolívar del INTA evidencian pérdidas de producción de un 23% para cinco cultivares de avena comparando dos fechas de siembra (22 de febrero y 23 de marzo), mientras que la producción se mantuvo estable para otras especies, como triticale (Perez, 2013).
Las pasturas perennes pueden implantarse en otoño o en primavera. En otoño, el desarrollo de la pastura ocurre en los meses invernales, lo cual favorece el crecimiento radicular, siendo esto importante para el anclaje de la planta; además, las malezas son menos competitivas en ese período del año. En el área de influencia del INTA Bolívar, durante los meses otoñales ocurren las mayores precipitaciones con la consecuente recarga de humedad del perfil edáfico. En el invierno, baja la demanda atmosférica, y el suelo se mantiene con humedad hasta la primavera.
El atraso en la fecha de siembra de las pasturas implica temperaturas de suelo más bajas, lo que alarga el período siembraemergencia y expone a la semilla más tiempo a factores adversos (plagas-enfermedades). En experimentos realizados en agropiro por INTA Bolívar, con siembras escalonadas desde el 8 de abril al 19 de junio, el stand de plantas se redujo de manera lineal un 19% y, por cada 3 días de atraso en la fecha de siembra, aumentó un día el tiempo a emergencia, pasando de 10 en abril, a 35 días en junio (Perez, et. al., 2010 Com. Pers.).
Dentro de los factores de manejo, se debe considerar la nutrición para lograr altas producciones por unidad de superficie. La eficiencia de uso de nutrientes suele ser superior a la de los cultivos de cosecha de granos. El nitrógeno (N) es el principal nutriente demandado.
En especies leguminosas, el N lo obtienen a partir de la fijación biológica, por ello es importante inocular de manera correcta la semilla para una eficiente incorporación de las bacterias específicas de cada especie. En gramíneas, la respuesta al agregado de N suele ser considerable. En experimentos realizados localmente se registraron eficiencias de uso de nitrógeno (EUN) para raigrás de 15-20 Kg MS Ha-1 para fertilizaciones en otoño y de 25-40 kg MS Ha-1 para fertilizaciones en primavera (Ojuéz et. al., 2006).
Para agropiro existen reportes de EUN de 25-30 kg MS Ha-1 (Barbieri et. al., 2006). El segundo nutriente en importancia es el fósforo (P). Los requerimientos de las principales forrajeras implantadas en el partido de Bolívar varían entre 2 y 3,5 kg P/Kg MS (Ciampitti & García, 2007). Los niveles críticos de P en suelo varían entre 22 ppm para la alfalfa y 15 ppm para las gramíneas anuales.
Si consideramos que en nuestra región los valores de P en suelo son considerablemente inferiores a estos valores (Sainz Rosas et. al., 2019), la probabilidad de respuesta a la fertilización con P es elevada.
A los fines de contemplar la diversidad de situaciones edáficas factibles de encontrar en la región, se consideraron las siguientes pasturas perennes: alfalfa, festuca y agropiro y lotus; y verdeos de invierno: avena, centeno y raigrás. Se estimó un período de aprovechamiento para las pasturas de 4 años. En la Tabla 1 se detallan las densidades de siembra para cada especie. Teniendo en cuenta los requerimientos de P y N de las especies y el aporte del suelo, se establecieron las dosis de fertilización que se muestran en la Tabla 2. En el caso de la festuca, los 400 kg de urea son particionados en 100 kg/ha en cada año. En todos los casos se empleó siembra directa. En control de malezas en las pasturas contempla 5 aplicaciones de herbicidas y 4 desmalezados mecánicos, en tanto que para los verdeos implica 3 pulverizaciones. Los valores de las labores fueron solicitados a contratistas locales y los correspondientes a insumos provienen de agronomías de Bolívar.
Para el cálculo del costo de la unidad de materia seca producida se tuvieron en cuenta los valores obtenidos en experimentos realizados por la Agencia de Extensión Rural y otras unidades de INTA cercanas.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
POLÍTICA
El ministro de Seguridad bonaerense criticó al Presidente aunque afirmó que "con el Ministerio de Seguridad de la Nación venimos haciendo un buen trabajo técnico".