14 de abril de 2025

SOCIALES

SOCIALES. Bayer, ese viento sureño que sigue despabilándonos

Homenajearon al historiador, intelectual y militante y restauraron su monumento.

Escuchar artículo

por
Chino Castro

Colectivos sociales, militantes de los derechos humanos y el ambientalismo y público en general sensibilizado por el tema convocante, se dieron cita el sábado por la tarde en la Terminal de micros para homenajear a Osvaldo Bayer y acompañar la restauración del mural con su imagen, pintado en una pared del lugar, y del de los Pueblos Originarios.

Convocaron el colectivo Tierra Viva; el colectivo Mujer Originaria; el Banco Credicoop y la municipalidad a través de diversas áreas. De cada uno de estos organismos e instituciones hubo referentes durante un encuentro que tuvo una visita nuclear, cual fue la de Marcelo Valko, historiador, investigador, escritor, psicoanalista, militante, amigo y socio de Bayer en diversos proyectos relativos a la defensa de los pueblos originarios y los explotados/as, en general, a lo largo de la historia, la condena de Roca y todo militar asesino y abusador, la reivindicación de la naturaleza como valor rector de la vida; un discípulo suyo, como al propio Valko le gusta marcar. Empero, casi no hubo presencia periodística local registrando el acontecimiento, ni de referentes de las auto denominadas 'fuerzas vivas'.

El mural de Osvaldo fue restaurado por Pablo Orcajo, con la colaboración espontánea de gente de acá; el otro, por Martín Vera. Ambos escultores viajaron especialmente para ese menester. La idea original nació en el seno del colectivo Tierra Viva, que fue hilvanando voluntades hasta llegar al armado final. Por eso la conducción del acto se llevó a cabo por integrantes de ese organismo.

Durante lo programado, cantó un puñado de canciones Franco Campo, militante de los pueblos originarios y compositor, que aportó con las piezas interpretadas y sus expresiones entre las canciones una cuota más de emoción, sentimiento y puesta en valor del legado musical originario -en particular del pueblo mapuche- a un acto rico en ternura, gratitud y compromiso con las luchas de Bayer y la defensa y difusión de su ideario. En algunas interpretaciones, fue acompañado por Blas en guitarra.

En un punto central de lo previsto habló Marcelo Valko, en su habitual tono claro, coloquial, contundente y a la vez cálido. Antes, le fue entregado por parte de Tierra Viva y Mujer Originaria una foto ampliada por la que Marcelo tiene un cariño especial.

Todo finalizó a pocos metros de la Terminal, en la plaza Pueblos Originarios (antes llamada Julio Roca), donde fue reemplazada la wiphala que flamea en el mástil central. Protagonizaron este momento final de lo programado, familiares y allegados de Olga Garay Raninqueo -su hija Mónica-, que como sabemos fue una vecina bolivarense descendiente de mapuches, militante de la causa originaria y también es la Guardiana de esa plaza.

El tributo a Bayer estuvo enmarcado en la larga serie de reivindicaciones de su figura que vienen realizándose en todo el país a partir del atropello del gobierno nacional a través de Validad, que derrumbó en el sur argentino un monumento suyo y activó una inesperada actualización de sus libros, su pensamiento y su propio andar hasta convertirlo estos días en trend topic, algo que irónicamente los protagonistas de este acto, igual que sus pares en el país, agradecieron a los violentos ya que claramente el disparo les salió por la culata, y hoy grandes segmentos del pueblo argentino hablan de Osvaldo y lo difunden.

"Nos preguntamos estos días qué nos unía con Osvaldo (a todos los que estuvimos allí), y la verdad que es la búsqueda de una sociedad más igualitaria, y el cuidado y la defensa de los derechos humanos, y también los ambientales", dijo en la presentación del acto Elbio Fabián Sarnari, de Tierra Viva, ofreciendo un resumen certero. "Pablo Orcajo bromeaba con que la idea de tirar ese monumento fue del propio Bayer, y es muy rico pensar en esa ironía, porque el desagravio a la memoria de Osvaldo es una movida interesante para analizar qué sociedad queremos", agregó.

Durante la tarde, fría pero reconfortante por la potente imagen de Bayer abrigando desde el mural a todos los presentes, también habló Pablo Orcajo y fue leído un documento de adhesión enviado por FEDEFAM, Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, que lleva la firma de la secretaria de ese órgano. Lo leyó Mónica Ochoa, que integra ese organismo y por otra parte es concejala por el oficialismo local (también estuvo Daniela Roldán, edila del peronismo y dirigenta zonal del Banco Credicoop).

El mural de Bayer fue elaborado originalmente en 2019 con látex al agua, y para restaurarlo se usó esmalte sintético.


"Argentina reaccionó porque él es un héroe del pueblo, no de clase"

En principio, Valko destacó en su discurso el sábado que recorre todo el país y no en todos los lugares puede disfrutar de tener amigos. En Bolívar sí, y mencionó en primer término a Mónica González, de Tierra Viva, y Karina Martínez, de Mujer Originaria, "las dos ángeles de Osvaldo (Bayer)". Gracias a los colectivos que ellas integran y a quienes se fueron sumando, se pudo hace unos años remover el nombre Roca reemplazándolo por el de Pueblos Originarios para la plaza, instituir a Olga Garay Guardiana del lugar y pintar en la Terminal, acaso el lugar más visitado de la ciudad, los murales de Osvaldo Bayer y de Pueblos Originarios. "Y quiero destacar a la municipalidad, al Banco Credicoop y a la concejala que ha venido (estuvieron Ochoa y Roldán, del oficialismo), porque cuando tenemos políticos que están en el lugar, uno debe valorar lo que tiene a mano", enfatizó el disertante.

Que tiraran el mural "es lo mejor que pudo pasar; las cenizas de Osvaldo bullen de felicidad"

Respecto de la destrucción del mural en Río Gallegos, Valko aseveró que este ultraje "es lo mejor que nos pudo haber pasado; este es un momento de total alegría, y yo estoy convencido de que las cenizas de Osvaldo estarán bullendo de felicidad, porque dirá 'mirá lo que logro hacer, aún muerto'".

Lo consigue porque es "un héroe del pueblo", avanzó el discípulo, amigo y socio de Bayer en tantos proyectos capitales vinculados con desenmascarar la otra cara de la historia, la mutilada por la versión 'oficial' que sigue pretendiendo ser impuesta como la verdad. A diferencia de otros, que son "héroes de clase, como Julio Roca, que acá cambian el nombre de la plaza pero queda el monumento del general, lo que sólo indica una cosa: lo esquizoide que está la Argentina", fustigó.

Más adelante trazó un perfil de Bayer, desde que el autor de La Patagonia rebelde sintió de muy pibe, en el sur y con su padre, la indómita luz de una llama justiciera que sólo se apagaría con él. Habló del dolor de un exilio con mujer y tres hijos adolescentes, lejos de casa (motejada El Tugurio), de su gente y de su querida biblioteca, una pena extra por lo que los libros significaban para un hombre que podía comer pan duro, pero nunca dejar de leer. "Y allá corrió la coneja, no es que llegaba Bayer, pero cuando vuelve la democracia la Argentina, que tantos exiliados se quedaron allá, éste vuelve, vuelve 'al pozo', porque creía en una patria justa, fraterna, inclusiva. Él creía en eso. Si hay una cosa que repitió mil veces fue aquella frase del Himno Nacional que dice 'ved en trono a la noble igualdad'. No sucedió, la Revolución de Mayo fracasó, pero está pendiente. Por eso esa frase que dice que 'la revolución es un sueño eterno'".


Espartano, honesto, alguien que jamás claudicó, fueron algunos de los adjetivos con que Marcelo calificó a su entrañable amigo. "Y estos ahora hasta usurparon la palabra libertario. ¿Saben cuántas veces vi que dedicara un libro con la frase 'con el abrazo libertario de Osvaldo Bayer'"?

"Por eso Argentina reaccionó, porque él es un héroe del pueblo", subrayó Valko en el segmento final de su intervención. "Y por eso es una suerte que hayan hecho eso en Río Gallegos. Montones de personas me llamaron compungidas, pero nooo, ningún dolor, esto es una alegría, ¿cuánta gente que no conocía a Bayer, cuantos chicos que pensarían que es el del laboratorio de agrotóxicos" lo estarán conociendo? "Hay que utilizar los errores de esta gente y transformarlos en victorias", remató.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

POLÍTICA

POLÍTICA

Nueva jornada de "La Muni Cerca" en Hale: el municipio llevó sus servicios a la comunidad

El programa municipal visitó Hale para brindar atención, asesoramiento y trabajar junto a instituciones y vecinos. Participaron funcionarios y equipos de distintas áreas.

POLÍTICA

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Diario La Mañana | Av. Venezuela 159 | Bolívar (CP 6550)