13 de abril de 2025

DIÁLOGO CON WALTER KROLL

DIÁLOGO CON WALTER KROLL. Catalpa en plena precampaña de girasol, maíz, sorgo y trigo

Comenzamos conversando sobre una modalidad comercial que beneficia a los productores que "madrugan" con sus adquisiciones de semillas e insumos. Y finalizamos con definiciones claras y contundentes de uno de los titulares de la firma bolivarense, ya con más de 30 años de vigencia en la región.

Escuchar artículo

por
Víctor Agustín Cabreros

La empresa local Catalpa Agropecuaria se encuentra en plena precampaña de girasol, maíz, sorgo y trigo, oportunidad ésta que permite a quien necesite comprar semillas o algunos insumos para sus próximas siembras de estas especies, obtenerlos a un precio inigualable y accediendo a posibilidades de pago con todos los mecanismos disponibles y con plazos a tasa cero.

Si bien es ésta una modalidad vigente desde hace muchos años en lo que se refiere a comercialización, especialmente, de semillas y por lo tanto muy conocida por el productor agropecuario, dialogamos con Walter Kroll, titular de la firma mencionada, para ahondar en detalles sobre el particular y, de paso, aprovechar sus conocimientos y experiencia para abordar diversos temas que hacen a la producción agrícola en nuestro partido.

"Coincidentemente con la cosecha de la gruesa es que, desde hace muchos años, las compañías lan zan esta propuesta. Allí hacen algo así como 'la mejor oferta del año', motivo por el cual aquel que compra temprano termina siendo premiado con el mejor precio", explicó Walter quien aseguró que las propias compañías pueden hacer este tipo de ofertas porque de ese modo aseguran una base de ventas.

"En este momento está muy firme todo lo que es semillas de girasol, maíz y sorgo, también trigo y estará vigente hasta fin de abril. A veces renuevan el programa y en otros casos estiran los plazos hasta fin de mayo; pero ya no con una condición tan buena".

De modo que la oportunidad requiere cierta previsión del productor, ya que la siembra de gruesa particularmente comienza en primavera...

"Si, para trigo ya casi estamos encima; porque es una siembra que en mayo ya comienza a verse. Para lo que es girasol, maíz y sorgo, estaría haciendo una compara para utilizar a partir del 15 de septiembre en adelante".

En cuanto a las condiciones de pago ¿qué se puede decir?

"El productor puede pagar con granos, con dinero en efectivo, con cheques diferidos, con tarjetas de crédito rurales, etc. Puede hacer la compra ahora y terminar pagando en mayo del año que viene. Hoy hay condiciones financieras muy buenas, quien compra hoy además de garantizarse el mejor precio del año puede pagar esa compra a mayo de 2026 sin ningún recargo financiero".

¿Por qué es posible esto que asoma como una alternativa impactante?

"Puntualmente en el tema semillas, el margen que suele tener el semillero es mayor que en agroquímicos y eso le permite al semillero absorber dentro de ese margen la tasa, y trasladar ese beneficio al comprador. Va a ganar un poco menos, porque deberá descontar de esa ganancia el costo financiero, pero igualmente los márgenes permiten hacerlo".

Explica Kroll que esta modalidad está vigente desde hace unos 30 años, pero ha tenido diferentes vaivenes, momentos de mayor o menor aceptación y este año, tal como comenzó la operatoria, será uno muy positivo en ese sentido. "También es ésta una forma de garantizarse disponibilidad del producto, fundamentalmente en lo que se refiere a semillas. Porque es algo que depende de la producción, el clima, etc. y a veces algunos híbridos pueden faltar sobre la fecha de siembra. El que compró antes, se asegura en tal caso la disponibilidad. Quien compra tarde, quizás no consiga exactamente lo que está buscando, cosa que tiene especial implicancia en las variedades".

Puede suceder, por razones climáticas por ejemplo, que un productor planifique una fecha de siembra, compre una variedad adecuada y luego deba cambiar esa fecha y por lo tanto sea mejor otra variedad. ¿Es esto algo que puede ocurrir y tenga solución?

"No es muy frecuente que suceda, pero puede suceder, claro que sí. En estos casos casi siempre los semilleros se avienen a hacer un cambio de variedad, siempre que sea del mismo semillero, por supuesto. Pero insisto en que no es algo que se re pita con frecuencia".

¿Es un buen momento éste para que los semilleros y empresas de agroquímicos presenten novedades?

"Si, claro. Las fechas de las grandes exposiciones y especialmente Expoagro, están un poco pensadas por esta razón, porque se evecina la cosecha de gruesa y se ponen en marcha las precampañas. Allí se muestran las novedades y todo confluye en estas fechas".

"FALTA UNA LEY DE SEMILLAS"

¿Hay alguna novedad destacable este año?

"No hay grandes vedettes, porque desgraciadamente Argentina sigue sin seria en protección de la tecnología que viene en las semillas. No tenemos una ley de semillas, como tiene el mundo en general y entre otros países Brasil y Uruguay, por citar los más cercanos. Entonces hay muchos genes, muy buenos, que no entran al país, porque no hay una ley protectora. De modo que no estamos accediendo a la mejor tecnología que hay en el mundo. Es algo notable, porque todos los gobiernos de todos los signos han hablado del tema pero seguimos estando igual. Igualmente hay algunos eventos notables que han salido últimamente y son, por ejemplo, la soja resistente a 2,4D, maíces con resistencia a 2,4D y a un graminicida. Hay que entender que el maíz es una gramínea y entonces esta es una herramienta muy valiosa. Hay algunos genes de la empresa Bioceres con resistencia a sequía en trigo. El año pasado se aprobaron por primera vez las alfalfas resistentes a glifosato (alfalfas RR). En todos estos casos las empresas hacen firmar al productor un contrato protector de sus derechos, precisamente por la ausencia de una ley al respecto".

Ha crecido mucho el girasol en nuestra zona, al menos este año se ven muchos sembrados y varios buenos...

"Bolívar fue, junto con Casares, la capital de girasol hace muchos años. Por una cuestión climática y de suelos. Luego comenzó a llover mucho, pasamos inundaciones y eso es un enemigo del girasol. Sin embargo, hasta hoy el girasol pinta con ser la producción que más margen le deje al productor. De hecho la soja que se está levantando tendrá un margen prácticamente negativo para los rendimientos normales que tenemos acá. Con el maíz se va a defender un poquito más; pero con girasol diría que todos los productores algo van a ganar. En ello influye el buen precio internacional. Es el único cereal que hoy tiene un buen precio a pesar de las retenciones.

De modo que, de seguir esta situación sin muchos cambios, entiendo que va a haber mucha siembra de girasol en esta campaña. El sorgo también está empezando a crecer un poco, pero en ello influye también la presencia de los sorgos forrajeros que en esta zona se utilizan mucho y por eso también están en precampaña".

¿La fina sigue siendo una especie de caja de ahorros del productor, como lo era antes?

"Si, lo sigue siendo. Es una manera de tener dos ingresos al año. Yo siempre le pregunto a quien vive de un sueldo qué haría si en vez de cobrar todos los meses comenzara a cobrar una vez al año. Cómo se arreglaría, qué haría al respecto.

Bueno, el productor que es eminentemente agrícola necesita la fina para incorporar un segundo ingreso. O al menos levantar esa cosecha y luego venderla escalonada, según sus necesidades. A veces se escucha decir que el productor "se guarda" el cereal. Y si, lo hace para venderlo escalonado para poder vivir, ni más ni menos. Por eso la fina es muy importante, porque le permite hacerse de una caja "a mitad de tiro" en diciembre/enero y además, la nuestra es una zona buena para hacer fina. No es la mejor, pero es buena. En Bolívar el cultivo número uno es trigo, luego viene la cebada forrajera o cervecera, en tercer lugar la avena y luego otras muy residuales. Tenemos precampaña de trigo, como ya dije, y la de cebada comenzará posiblemente el mes que viene".

¿Se han adelantado bastante las fechas de siembra de trigo?

"Estadísticamente está visto que si sembrás temprano tenés más chances de tener éxito. Acá, en Bolívar, si comienza a hacer frío, entre el 15 y el 20 de mayo ya alguno comienza a sembrar trigo. Son los más tempranos. El pico viene en junio y en algunos casos se estira hasta agosto, se puede, no es una locura".

¿Cómo ves el panorama agrícola para este año que ya está en marcha?

"Estamos en una fecha difícil para hacer previsiones. Porque nos faltan datos. Los meteorólogos todavía no se animan a dar sus opiniones. No sabemos si será niño o niña lo que se viene. Los precios internacionales, normalmente en mayo se empiezan a delinear.

Este año, por influencia de (Donald) Trump probablemente se atrase un poco más. Yo considero que Trump es un demente y nunca se sabe para qué lado sale un demente. Y tampoco sabemos bien qué va a suceder en Argentina, porque de alguna manera estamos volviendo a la economía del mundo, abriéndonos, pero aún con cepo y con retenciones. Hay promesas, pero no sabemos si se van a reducir, eliminar o aumentarse las retenciones. Está aún vigente una disminución temporaria de las retenciones, que no sabemos si se mantendrá o no. Es lo menos serio que existe en el mundo.

Así que estamos rodeados de incertidumbres. De hecho la mayoría de los que estamos en esto aún no hemos empezado a hacer los márgenes brutos, porque carecemos de datos serios".

AGUAS QUE SE ESTANCAN

¿Y cómo está el campo de Bolívar teniendo en cuenta los anegamientos existentes?

"Nuestra estadística indica que entre el 60 y 65 por ciento del partido y zona está relativamente bien, con bajos con agua, pero bien. Es la parte más agrícola del partido. La otra zona, la de la cuenca del Vallimanca, está más grave y es una zona con muy buen aptitud agrícola gracias a la tecnología. Incluso hay lotes pegados al arroyo que tienen una tierra negra excelente. Eso hoy está todo tapado de agua y va a tardar en escurrir. Aquí influyen las cosas mal hechas por los humanos. A mi entender se está manejando muy mal el agua, todos los partidos de aguas arriba nos están tirando el agua a nosotros y no hemos tenido representación en el Comité de Cuencas. Bolívar hace 5 años que no asistía a ese comité y así es como el intendente de Guaminí, con la excusa de riesgo al pueblo, que es inexistente, nos está pasando el agua a nosotros, incluso con trasvasamiento de cuenca, y nadie le ha dicho nada. Falta también la finalización de las obras del Salado, otra vergüenza por la cantidad de años que ha demorado. La etapa que falta es precisamente la del Saladillo y Vallimanca. Si esa obra se hiciese, el escurrimiento cambiaría totalmente. Hay que saber que la pendiente hasta Daireaux es muy buena; pero desde Daireaux hasta aproximadamente Roque Pérez es casi nula. Luego, aguas abajo, vuelve a ser buena. Así las cosas, los perjudicados somos nosotros, en Bolívar, que es donde se acumula el agua y se desparrama".

ALQUILERES Y LA INFLUENCIA DE LA "DEMANDA NO LEAL"

¿Ya hay una idea de lo que se pagará por los alquileres de cara a la gruesa?

"Yo no he escuchado nada todavía al respecto. Lo que se ve es que, para quien toma el campo para sembrarlo, los valores tendrían que bajar porque los números no dan. Obviamente que quien da el campo va a tratar de defender los precios y mantenerlos. Todavía no sabemos cómo se va a comportar la demanda y especialmente la que nosotros llamamos "demanda no leal". Le llamamos así a las que parten de empresas que claramente el negocio que hacen es otro y también lo es el origen de los fondos. Desgraciadamente hay algunas grandes todavía en el mercado, cuyos dueños son o fueron políticos, que han comprado campos en la zona y que salen a ofrecer valores imposibles. Los que andamos en esto sabemos que eso viene de "plata dulce", eso al productor genuino que tiene un equipo y necesita más campo lo saca del partido. Yo no juzgo a quien le alquila el campo, pero desgraciadamente todavía el agro sigue siendo un lugar donde se esconde plata de ese color. Estas son realidades que hay que decirlas.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

POLÍTICA

POLÍTICA

Nueva jornada de "La Muni Cerca" en Hale: el municipio llevó sus servicios a la comunidad

El programa municipal visitó Hale para brindar atención, asesoramiento y trabajar junto a instituciones y vecinos. Participaron funcionarios y equipos de distintas áreas.

POLÍTICA

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Diario La Mañana | Av. Venezuela 159 | Bolívar (CP 6550)