7 de abril de 2025
Desde el gobierno de la provincia se activó un plan de contingencia que incluyó a todas las áreas del Gobierno para ejecutar de forma coordinada e inmediata una serie de medidas de urgencia con el fin de otorgar distintos apoyos, subsidios y beneficios a los afectados.
Escuchar artículoSe cumple hoy un mes
desde que Bahía Blanca atravesó uno de los fenómenos meteorológicos más
dramáticos: en solo cuatros horas
cayeron más de 300 milímetros de lluvia. Toda la ciudad se vio afectada por las
inundaciones: viviendas, comercios y automóviles arrastrados por las
correntadas. Más de 300.000 personas sufrieron daños, 17 muertes fueron
reportadas (hay una niña desaparecida) y más de 1.400 personas desplazadas de
sus viviendas. Nunca en la historia de la ciudad se vivió una
situación semejante.
Por un lado, la reacción
inmediata fue la empatía desde diferentes sectores de la sociedad que iniciaron
campañas solidarias para acompañar y asistir a todos los damnificados. En
tanto, desde el Gobierno de la provincia de Buenos Aires se activó un
plan de contingencia que incluyó a todas las áreas del Gobierno para ejecutar
de forma coordinada e inmediata una serie de medidas de urgencia con
el fin de otorgar distintos apoyos, subsidios y beneficios a los afectados.
Avanzar lo antes posible en la reactivación de la ciudad de Bahía Blanca con
una inversión de $ 273.000 millones.
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos realizó una inversión extraordinaria por $ 192.000 millones para poner en marcha el Plan de Reconstrucción Integral (primera etapa) que incluye: obra de reconstrucción del canal Maldonado; reparación de los puentes sobre el canal Maldonado y de infraestructura urbana con la creación de un fondo especial por $ 75.000 millones.
En materia de Salud,
se realizó una inversión de $ 22.000 millones para reparar y poner en funcionamiento en su
totalidad al Hospital Penna. Se pusieron a disposición más de 200 agentes
sanitarios, equipamiento, ambulancias, medicamentos, vacunas y personal
especializado en salud mental para recuperar el total funcionamiento del
hospital.
En la emergencia, se
aplicó un plan de contingencia en la ciudad con el envío de tres unidades sanitarias móviles, una unidad de
terapia intensiva móvil, nueve ambulancias, seis móviles 4×4, tres unidades
sanitarias móviles, un helicóptero y un avión para concretar traslados y
derivaciones. Se sumaron equipos de emergencias del SIES, Salud a la obra,
Salud comunitaria, Región Sanitaria I junto a autoridades, trabajadores y
trabajadoras. Se entregaron medicamentos, vacunas y botiquines esenciales para
la atención de enfermedades crónicas y agudas que incluyeron: 513.884
comprimidos de medicamentos enviados al Hospital Penna; 14.883 dosis de
vacunas; más de 63 mil unidades de insumos descartables y no renovables y
21.213 unidades de medicamentos enviados para abordajes territoriales.
Además, Bahía
Blanca recibió diez nuevas ambulancias que pasarán a integrar la flota de los
hospitales municipal y provincial. Se envió el Tren Sanitario con
vagones preparados para atención primaria, vacunación y acompañamiento. El
mismo cuenta con un equipo interdisciplinario que incluye enfermeras,
vacunadoras, médicos y médicas, promotores de salud y personal administrativo y
de logística. El Plan "Cuidar a los que cuidan" envió un equipo de salud mental
con profesionales de distintos hospitales provinciales, para acompañar a los
trabajadores de la salud durante el proceso de reapertura del hospital.
También se implementó un sistema de telemedicina las 24 horas, gratuito, para que vecinos y vecinas puedan hacer atención de guardia, consultas con profesionales y confección de recetas médicas a través del sitio web https://www.gba.gob.ar/saludprovincia. Junto al equipo Prosamic y al municipio, se desarrolló un acompañamiento en los centros de evacuados y el hospital, entre otros espacios, de atención de la salud mental en incidentes críticos.
El Ministerio de
Desarrollo de la Comunidad puso a disposición insumos y materiales para la
construcción, y acompañamiento para el mejoramiento habitacional, a través de
una inversión de $ 5.600 millones. Activó de forma urgente la Mesa de
Respuesta Comunitaria en la Emergencia, que realizó tareas de asistencia en los
centros de evacuados. Al mismo tiempo, se trabajó en la zona con un equipo de
69 personas integrado por socorristas, enfermeros, bomberos y psicólogos.
Más de 400 voluntarios de
toda la provincia participaron en tareas de limpieza, distribución de agua
potable, ropa, elementos de primera necesidad y asistencia en los barrios
afectados. Además, se enviaron 137 camiones con 303.000 kilos de alimentos secos,
46.781 colchones, 22.750 frazadas, 15.000 kit de limpieza, 19.832 pañales,
2.592 repelentes, 25.092 bidones.
De igual manera, se enviaron cuatro camionetas 4×4, un micro doble piso, dos lanchas para evacuación, cuatro kayaks, una cocina móvil (300 raciones por turno), un consultorio móvil, cuatro carpas de atención primaria de salud, un puesto de comando de terreno y una central de comunicaciones. Por otro lado, se duplicaron los módulos del programa MESA para los meses de marzo y abril. El aumento implica una inversión de $ 725.891.960 por mes para garantizar el acceso a la alimentación de los 24.092 estudiantes y sus familias. Por su parte, el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU) trabajó en pavimento, desagües, alumbrado público y equipamiento, destinando $8.000 millones.
La Provincia puso en
marcha una línea de subsidios no reembolsables para hogares de menores ingresos
afectados por la inundación y destinada a 35 mil hogares por un monto de $ 800
mil por hogar. De igual
forma, el Banco Provincia activó líneas de crédito blando destinadas a
familias, empresas, comercios, pymes y microemprendimientos con tasa subsidiada
y doce meses de gracia. Los montos ascienden hasta $ 10 millones para
familias y hasta $ 40 millones para empresas. A su vez, ofreció préstamos para
financiar la reparación en hogares y/o comercios y la adquisición de capital de
trabajo para los comercios y empresas con una tasa especial del 28% anual y
doce meses de gracia para el pago de capital.
Además, se
desarrolló una línea de crédito junto al Ministerio de Producción por un total
de $ 2.500 millones destinado a empresas y comercios y una línea de fenómenos
meteorológicos para microemprendedores, con al menos seis meses de
antigüedad, con una tasa anual del 28% y 48 meses de plazo. Durante la
emergencia, se montaron tres unidades móviles con dos cajeros automáticos cada
una para reforzar el acceso a dinero en efectivo en puntos estratégicos.
En cuanto al Ministerio
de Educación, distribuyó más de 10.000 kits escolares y 20.000
guardapolvos. Envió mobiliario para reemplazar el dañado por la
inundación y destinó 10.000 millones adicionales para la reconstrucción de los
edificios educativos dañados.
Seguridad dispuso de
inmediato a 800 efectivos policiales, 205 móviles, 46 medios acuáticos y 5
aéreos. Se enviaron grúas,
palas mecánicas, grupos electrógenos, torres de iluminación y elementos de
comunicación. Se entregaron 20 patrulleros para la flota de la Policía en la
ciudad y se trasladaron a 313 bomberos voluntarios provenientes de las
federaciones "Centro-Sur", "Provincia de Buenos Aires" y "Bonaerense". Por su parte,
se firmó la implementación del Fondo Municipal del Fortalecimiento de la
Seguridad para la compra de más patrulleros y equipamiento.
El Gobierno de la
Provincia impulsó acciones con organismos internacionales de crédito: con el Banco de Desarrollo de América Latina
(CAF) para destinar US$ 40 millones del financiamiento vigente para la
reconstrucción de la infraestructura educativa, sanitaria, hídrica y vial
afectada. De igual forma, se trabaja con el BID y el Banco Mundial para
financiar, con programas vigentes, otras medidas impulsadas
"Ninguna medida es suficiente para contener el dolor de una ciudad y su población arrasada de forma imprevista por un fenómeno meteorológico como el que vivió Bahía Blanca hace apenas un mes. De todas formas, su reconstrucción es posible. Está en marcha a través de estas acciones, medidas y políticas que reflejan la decisión de un Estado provincial presente, junto a quienes más lo necesitan", consignan desde Gobernación.
El Organismo Provincial
de Integración Social y Urbana brindó asistencia en limpieza,
desinfección y acondicionamiento de instituciones y establecimientos
educativos. Entrega de agua potable, alimentos secos y deshidratados,
mediante el programa de Seguridad Alimentaria y Nutrición Adecuada (SANA): 24,7
toneladas de alimentos
ABSA destinó $ 200
millones al plan de asistencia especial: 60 trabajadores, camionetas 4×4 y
utilitarios equipados para fortalecer los trabajos en el territorio. Entregó 100.000 litros de lavandina, 20 camiones
cisternas de 10.000 litros, 3 de 30.000 y 21 tanques de agua colocados, 8
camiones desobstructores, bombas de achique con motobomba, 15 bombas
sumergibles y otros elementos para drenar subsuelos y cocheras subterráneas.
Respecto del Ministerio
de Transporte, por 30 días corridos la Provincia asume el cargo del
boleto del transporte público. Envió personal y 28 vehículos de
seguridad vial y de fiscalización.
El Ministerio de
Desarrollo Agrario entregó semillas y materiales para la reconstrucción de
invernáculos (nylon y postes de maderas) a productores hortícolas. Acompañamiento técnico veterinario y
aportará material genético para un nuevo ciclo reproductivo. A través del Fondo
Agrario se dispuso de una línea de financiamiento de hasta $ 20 millones.
El Ministerio de
Ambiente coordinó con el municipio la recolección de residuos voluminosos y
áridos y de residuos especiales. Se
enviaron quince camiones, dos autoelevadores, una excavadora oruga, una
minicargadora, una pala cargadora frontal, dos retroexcavadoras, seis
contenedores basculantes, 100 palas anchas, 20 palas de punta, 50 carretillas y
bolsones Big Bag para fortalecer el servicio de recolección de residuos.
El Ministerio de Hábitat
y Desarrollo Urbano suspendió el pago de las cuotas de las viviendas del
IVBA y del programa Buenos Aires CREA.
El Ministerio de
Gobierno implementó conectividad en la ciudad y se enviaron 21 kits
satelitales para garantizar acceso a Internet en distintos puntos del distrito
junto a seis generadores de energía.
El Ministerio de
las Mujeres y Diversidad entregó productos de gestión menstrual, toallitas
femeninas, toallitas húmedas y algodón, y envió ropa interior para niñas,
jóvenes y adultas.
A su vez, la
Jefatura de Asesores, a través del Registro Provincial de las Personas, dispuso
de operativos documentarios gratuitos. Hasta el 28 de marzo se
implementaron doce operativos barriales en los que se realizaron 3.907
trámites. Otros 1.400 trámites se concretaron en las distintas delegaciones del
Registro.
Por último, el
Registro de la Propiedad eximió por 180 días el pago de tasas provinciales
al recupero de escrituras públicas de inmuebles que se perdieron en las
inundaciones.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
AUTOMOVILISMO
La categoría va sumando participantes en sus tres especialidades y hoy se desarrolla la segunda fecha de la temporada.