24 de febrero de 2025
Brindaron un curso de psicología en la emergencia para el cuerpo activo local.
Escuchar artículo
por
Chino Castro
Estela Gamero brindó el fin de semana una capacitación sobre psicología en la emergencia para los miembros del cuerpo activo del cuartel de Bomberos de Bolívar. Es licenciada en Psicología, bombera de la Federación Centro Sur, del cuartel de Médanos, provincia de Buenos Aires. Participaron los dos días, sábado y domingo, casi cincuenta bomberos y bomberas, de un total de cincuenta y tres recursos humanos que encabeza como jefe Jorge Raúl García Pacho. El curso se desplegó en jornadas intensivas, durante mañana y tarde, en el cuartel de calle Ignacio Rivas.
¿Cuáles fueron los lineamientos centrales?
-El curso brinda herramientas de autocuidado. Para que el bombero pueda trabajar con otras personas primero necesita cuidarse. Entonces les estamos dando un montón de herramientas sobre cómo lidiar con las reacciones de estrés que nos generan las emergencias; cómo hacer con todas esas cosas que nos ocurren en el después, es decir pesadillas, insomnio, irritabilidad, cansancio, pérdida de ganas de ir al cuartel, cómo lidiar con todo eso, de eso se ha tratado. Es decir que estas herramientas ayudan a que el bombero tenga una mejor calidad de vida.
¿Es más duro ser bombero hoy que hace
cuarenta años, o este es un lugar común? ¿Se presentan o no más situaciones de
estrés, de irritabilidad?
-Hoy se habló de eso. De las reacciones por estrés, esa palabrita que está de moda. Y algunos se preguntaban cómo era, si es que los bomberos de antes no sufrían estrés.
¿Y cómo era? Se tiende a creer que es más
difícil hoy. Y quizá lo sea. En todo caso te lo pregunto.
-No. El trabajo bomberil, desde que se inició, genera reacciones de estrés. Es difícil trabajar como bombero y es maravilloso, pero hoy son abordadas situaciones a las que antes no se les ponía un rótulo, ni se hablaba de eso, pero el bombero sí que tenía estrés.
Y hoy se tratan esos padecimientos, la
propia institución provee herramientas. Antes el bombero se 'comía' solo su
angustia, su ansiedad...
-Exactamente. Y también hay hoy intervención de la psicología de emergencia donde se expone que todo lo que le pasa al bombero es natural. Antes era aquello de "el bombero no llora, el bombero es un héroe, el bombero no tiene que hablar, es de fierro, no debe pasarle nada". Y hoy no, porque en realidad el bombero es un ser humano como cualquiera, y en base a eso se trabaja.
Eso que citás es de la época del "los
hombres no lloran", y toda una serie de máximas que ya atrasan siglos.
-Y claro, es así.
Hoy hay redes sociales. Me imagino que
influyen en la psiquis del bombero, como en la de cualquiera.
-Hay mucha más información, a través de las redes sociales uno puede informarse y ver qué pasa en otros lugares, ver cómo puede lidiar con lo que le pasa. Igualmente las redes sociales son un arma de doble filo también.
Me refería a eso, justamente. Las redes
sociales estimularon la 'todología': hoy cualquiera escribe lo que se le
ocurre, sea de una noticia política, del desempeño en la cancha o fuera de ella
del 9 del equipo rival o de cómo se actuó en un incendio. Y esa promiscuidad a
algunos los afecta más que a otros, hay gente a la que no le interesa que
alguien a quien no conoce le falte el respeto, le resbala, por decirlo así, y
otros a los que los lastima mucho ese atropello virtual.
-Claro que sí, claro que sí. Y para eso aparece la psicología de la emergencia, para que las cosas que les pasan y las que se dicen no les afecten. Y si les afectan, ahora tienen herramientas.
¿Cómo está siendo la respuesta aquí?
-Fabulosa. Fabulosa. Recién terminamos con las devoluciones de cada uno, y digamos también que las herramientas sirven no sólo para trabajar en el ámbito bomberil sino a nivel personal.
Primero sos psicóloga, luego alguien que se
ha especializado en psicología en la emergencia. ¿Lo elegiste, te lo pidieron,
cómo fue tu recorrido?
-Soy de profesión psicóloga, amo mi profesión, es lo mío. Por el 2003, mi hija de 9 años me comenta que se había abierto la inscripción para cadetes, y que quería ser bombero. La dejé, pensé que cuando le empezaran a pedir que hiciera cosas que no iban a gustarle, como fuerza y demás, abandonaría. Pero no. Fui al acto del Día del Bombero, los vi formados, vi la disciplina, el respeto, el ambiente de familia que hay, y me enamoré de la institución. Entonces hablé con el jefe y empecé a trabajar como psicóloga. Pero viendo lo que hacía un bombero, consideré que qué mejor, para poder ayudarlos, que saber lo que sienten y cómo hacen lo que hacen, y así me hice bombero.
Hace más de dos décadas que Gamero es bombera, tiempo en el cual se capacitó en Psicología en la emergencia, y realizó un postgrado. También "formamos la Academia Nacional, de la cual soy coordinadora", informó. De tal modo consiguió unificar o fusionar "la psicología con el trabajo de los bomberos, lo cual es mi gran pasión", completó.
Capacitaciones como la que ofreció en el cuartel de Bolívar, brinda en los cuarteles de las ciudades que lo soliciten. En nuestra ciudad ya se han llevado a cabo jornadas como la que se desplegó el fin de semana, incluso con la concurrencia de bomberos de cuarteles de otros sitios, pero no han sido de tal intensidad, comparó el jefe del cuerpo activo, Jorge Raúl García Pacho.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
ACCIDENTE
Llamativamente, la motocicleta involucrada no se encontraba en el sitio del accidente al arribo de fuerzas policiales.