26 de marzo de 2025
Los discursos del acto central por el 24 de marzo.
Escuchar artículo
por
Chino Castro
Fueron varios los/las oradores convocados por SUTEBA y la Dirección municipal de DD.HH a decir lo suyo anteayer, en el emotivo acto central por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se llevó a cabo en el parque, frente al monolito a nuestros desaparecidos por la última dictadura y del que dimos cuenta ayer. Un encuentro en el que hubo apelaciones teñidas por la urgencia de la hora, frente al avance del discurso negacionista propalado desde el gobierno nacional.
Fue, también, un acto quizá demasiado extenso -una hora y cuarenta y cinco minutos-, o con muchos oradores -o que se extendieron mucho-, al punto que hubo unas cuantas personas que se retiraron promediando el encuentro. Tal vez resultó inevitable elaborar un programa así habida cuenta de la coyuntura nacional que atraviesa nuestro pueblo en materia de derechos humanos y en puntual relación con la última dictadura y su nefasto legado, relativizado o negado por el presidente Milei y los voceros del gobierno como si vinieran a reescribir una dolorosa historia que ya debería estar sellada, pero también podría ser algo a revisar para el año que viene.
Corbera: "Siempre recordamos la desaparición forzada de personas, pero rara vez aparecen informes de integrantes de las comunidades indígenas" "Hablar de memoria, verdad y justicia es recordar que los primeros desaparecidos fueron los pueblos originarios", dijo la primera oradora del acto, Adriana Corbera. "Como expresa el querido Marcelo Valko, todo genocidio es heredado de un genocidio anterior. (...) Y una pregunta que resuena: ¿qué sucedió con los pueblos originarios durante la última dictadura cívico-militar y eclesiástica? Dentro del marco ideológico del proceso, los pueblos originarios permanecieron marginalizados, fueron víctimas de una encarnizada violencia. Siempre recordamos la desaparición forzada de personas, niños, bebés, sindicalistas, estudiantes, militantes sociales, políticos, intelectuales, obreros, artistas, sacerdotes, muchos de los cuales debieron exiliarse. Sin embargo, rara vez aparecen informes de integrantes de las comunidades indígenas. Nuestros ancestros también fueron perseguidos, asesinados y desaparecidos, de comunidades indígenas que militaban en organizaciones sociales y líderes que defendían sus territorios de los grandes terratenientes. Todo esto se vive también hoy con un gobierno racista, discriminador y negacionista, por eso pareciera que recibió la herencia de Alsina, de Roca y de tantos otros", alzó su voz la militante.
Sebastián Marina: "No habrá reconciliación con algunos militares si no nos dicen dónde están nuestros 30 mil"
El primo hermano de María Celeste Marina también es miembro de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y colaborador de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Sebastián Marina tuvo su momento el lunes en el acto, para decir -entre otras cosas- que "cuando los diputados y diputadas visitaron a los represores en Ezeiza, en Madres nos sentimos un poco solos. No hay, no va a haber nunca una reconciliación del pueblo con algunos militares si no hay una voz que diga dónde están nuestros 30 mil, y, sobre todo, dónde están los bolivarenses que falta traer a Bolívar, para que se reencuentren con sus familiares y puedan abrazarse", expresó el primo de Azulita.
"¿Por qué hoy estamos acá, qué nos lleva a estar acá?, debemos reflexionar al respecto", se preguntó y preguntó el militante más adelante. "También quiero hablarle a ese concejal y futuros concejales de La Libertad Avanza (aunque no nombró a nadie debería inferirse que en alusión a 'Toto' De Marco y quizá a César Pacho, quien ha concurrido a este acto pero este año ya no): si hablan con Victoria Villarruel, o con el secretario de Derechos Humanos, que fue abogado de represores, pregúntele dónde están los bolivarenses, esos hijos que les faltan a sus familias; que les pregunten si está bien que tiren a personas en el mar, si está bien que hayan torturado, violado a nuestros familiares. Y si está bien defender a un gobierno negacionista, e integrar una lista de un gobierno así", apuntó Marina.
En el segmento final de su extensa alocución, Sebas recordó a Daniel Cieza, "un bolivarense que trabajaba en el astillero Río Santiago y fue chupado el 24 de marzo. Fue una desaparición forzada y temporal, así que él también tiene que estar presente más que nunca". También a la familia Coviella, "a la que aprecio mucho; sé que Horacio pasaba por la casa de 'Maru' y hablaban sobre la situación de 'Azulita'".
Este año La Cultural cumplirá cien años. Allí funciona desde 2023 un nodo de Casa de la Memoria, y a ello se refirieron Gisela Holgado, la bibliotecaria del lugar, y Dalmiro Zantleifer, de la comisión directiva que preside Raúl Chillón. "Desde el 24 de marzo del año pasado estamos trabajando en el marco de este espacio, hemos generado charlas y movimientos que preservan la memoria. Creemos en la necesidad de resguardar y conservar ese espacio. Nuestra referente, Sole Díaz Gerea, es nuestro contacto con Abuelas de Plaza de Mayo, para que todas las personas que tengan dudas con respecto a su identidad puedan acercarse aquí", informó Holgado. Después de esta intervención, mujeres que representan al colectivo Tierra Viva realizaron un cuadro artístico denominado Palabras en vuelo.
En el acto hubo una buena cantidad de personas, aunque muy pocas eran jóvenes, una ausencia habitual cada 24 de marzo en el parque, un casillero vacío que duele y debería preocuparnos ya que la antorcha de esta causa tan cara al ser argentino, en el que nuestro futuro como país sigue jugándose su supervivencia, necesariamente debe ser tomada por las juventudes, para que la flama siga ardiendo. Tampoco fue notable, digámoslo así, la participación de vecinos 'de a pie', es decir gente que no tenga un cargo político ni pertenezca a ningún gremio o institución.
Los presentes entregados a los familiares de nuestros desaparecidos y desaparecidas fueron elaborados por el museo Florentino Ameghino. A ellos también se les dieron flores para depositar al pie del monolito a la Memoria, donde por su parte colocó una ofrenda el Concejo Deliberante.
En medio de los discursos, y como señalamos ayer, el punto más emocionante del acto resultó la entrega de estatuillas en reconocimiento a su trayectoria como militantes de los derechos humanos a Analía Galaz, 'Pompo' Peralta y Jorge Ravassi (recibió su hermano Marcelo, no su otro hermano, Alejandro, como por error publicamos el martes). En ese contorno, el abrazo entre Analía Galaz y Graciela Salagardoy, dos guerreras de cien mil batallas y todas dignas, nos estrujó el alma a unos cuantos, como conmovería a cualquiera que tenga en su corazón la cualidad de agradecer.
Herrero y Berdesegar: "Los logros de estos años no son de una vez y para siempre, configuran un terreno de disputa sostenida"
Más tarde, Eliana Herrero y Yamile Berdesegar hablaron en representación de la UTEP, Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular: "Decimos no a la represión y a la impunidad, de ayer y de hoy. En este presente complejo, cargado de angustias, dolor e incertidumbre, en el que nos preguntamos por el futuro de nuestra patria y nuestro pueblo, adquiere especial importancia recuperar experiencias de nuestra historia, y en ese sentido redimensionar en su profundidad y amplitud los logros conquistados en la lucha contra la impunidad de los genocidas, que en su momento parecían una utopía. Así la ocupación de la plaza pública por las Madres de Plaza de Mayo, en plena dictadura, reclamando aparición con vida de los detenidos desaparecidos, y posteriormente exigiendo juicio y castigo a los culpables. Esto se transformó en un ejemplo que convocó a nuestro pueblo a asumir esa lucha y conquista, y se transformaron en un hecho sin precedentes en el mundo los históricos juicios a los genocidas. Del mismo modo que el accionar de las Abuelas hizo posible la recuperación de numerosos hijos apropiados por los genocidas", expresaron.
"Sin dudas todavía hay mucho camino por recorrer, pero también hay una profunda huella abierta de conquistas democráticas inscriptas en la memoria colectiva. El pasado y el presente están profundamente entrelazados, y la construcción de la memoria histórica del campo popular es un tema de absoluta vigencia", remarcó Yamile.
"En el pasado, como en el presente, las clases dominantes oligárquicas pro imperialistas, para poder dar curso al saqueo de nuestra patria y la liquidación de los derechos conquistados en todos los ámbitos, para frenar la lucha del movimiento popular, apelan, junto a otros instrumentos, a la violación de los derechos humanos. Los logros de todos estos años en cuanto a memoria, verdad y justicia, no son de una vez y para siempre, sino que configuran un terreno de disputa sostenida; el 'Nunca Más' efectivamente es una expresión, una bandera que sintetiza un objetivo que requiere ser defendido en forma permanente", completó su testimonio Berdesegar, que Herrero complementó señalando y denunciando la postura negacionista del gobierno de Milei en cuanto a los crímenes de la dictadura.
"Su accionar, en correlato con su discurso, se expresa en múltiples hechos que avanzan en el deterioro de las conquistas democráticas". En referencia a lo ocurrido hace dos miércoles en la plaza frente al Congreso porteño, Herrero alertó que "no sólo reprimieron ferozmente, sino que los discursos de Milei y de Bullrich defendieron ese brutal accionar y amenazan con profundizarlo. La situación es dramática para millones de argentinos: el 53 por ciento de los niños son pobres, millones pasan hambre y la mayoría de los jubilados cobran por debajo de la indigencia y tienen que decidir entre comer y tomar medicamentos", enumeró la militante, entre otros puntos que dan cuenta desde su perspectiva de un profundo desastre social perpetrado por el gobierno nacional.
"Por eso este 24 de marzo es imprescindible estar en unidad todos los sectores para pararle la mano". Además, hicieron uso de la palabra Marcela Lista, en representación del Banco Credicoop, y Marina Hernández, del SUTEBA. La primera, que es ex inspectora de Educación, leyó fragmentos de la declaración emitida a propósito de la fecha por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
"Somos orgullosamente latinoamericanos. Somos obstinadamente maestros. Como decía José Martí: 'Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras'. Y Eduardo Galeano nos enseñaba: 'De nuestros miedos nacen nuestros corajes, y en nuestras dudas viven nuestras certezas. Los sueños anuncian otra realidad posible'".
La vibrante palabra de Graciela Salagardoy, autora de las glosas del acto por el 24 de Marzo y una de las conductoras de la ceremonia, en el lapso final del encuentro del lunes en el parque. Y a modo de remate o síntesis, para dar por finalizada la emotiva juntada, una de las fundadoras del SUTEBA Bolívar aseveró: "Estamos por todas partes. Nunca nos fuimos. Y no les tenemos miedo. Si nos buscan, nos van a encontrar. De pie, respondiendo a la crueldad con más organización, más solidaridad y más lucha. ¡Nunca más es nunca más!, y es nuestra la responsabilidad de construir verdad, reavivar la memoria y hacer justicia. ¡Son 30 mil, y fue genocidio!". Nunca tan oportunas ambas: Graciela, y lo que dijo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
MÚSICA
Kevin Sánchez conjuga su vida en clave musical.