7 de abril de 2025
No es solo una meta, sino un proceso en constante construcción que exige compromiso, empatía y acción.
Escuchar artículo
por
Johanna Santos - Psicopedagoga
En la actualidad la palabra "inclusión" es mencionada en todas sus conjugaciones gramaticales pero... ¿De qué se trata la inclusión verdaderamente?
El paradigma social de la discapacidad nos trajo aparejado el cambio de mención acerca de la anteriormente denominada integración. Es un debate por demás interesante para reflexionar acerca del lenguaje y las palabras que utilizamos para referirnos a temáticas tan delicadas como las cuestiones de salud e incapacidad. Desde muchísimos enfoques teóricos, Saussure y Goffman encabezan la lista, este ha sido un tema que ha dejado huella en el modo de nombrar.
Ya en última ( o primera) instancia, lo que se nombra existe, es. O al menos se lanza a la carrera de serlo.
Pensar en la inclusión en un sentido amplio es realmente complejo respecto a que son innumerables las barreras que se presentan para cada persona con discapacidad y esto se debe a que todas las personas son únicas y aunque el diagnóstico sea el mismo no quiere decir que la sintomatología, posibilidades y necesidades sean las mismas. El camino será largo, pero comenzamos a nombrarlo, a escucharlo y a involucrarnos.
Durante el mes de Diciembre conocí a la dueña de Librimax, mayorista de librerías, un negocio con una trayectoria impecable que se envolvió en esta necesidad social, comercial y comunitaria a partir de una niña amiga de sus hijas. La denominada familia ampliada; la amistad en las infancias merece una columna aparte, claro.
La niña en cuestión presenta un trastorno específico del aprendizaje: dislexia. El diagnóstico llegó a la escuela de la ciudad de General Rodríguez en un primer momento con la importancia de la información; devenida del profesional psicopedagogo que enseñó a las comunidad educativa de que se trata dicha condición. El poder de la información.
A partir de allí, la empatía llevó a que la librería cuente hoy con un espacio para la diversidad donde se pueden encontrar reglas de lectura, pictogramas, útiles escolares para zurdos, entre muchos otros que fueron surgiendo la demanda de clientes, que vieron en el comercio la intención y la acción de participar en la apertura de nuevos productos, productos para todos y todas.
A la librería llegan cuidadores, madres y padres a realizar las compras para el ciclo escolar próximo pero también personas en busca de "un regalito diferente" subrayó el diferente con la connotación de que lo diferente en esta oportunidad no está determinado por la necesidad sino por la posibilidad de elegir adquirir una herramienta que ya se presenta en el mercado.
Para culminar me gustaría invitar a la reflexión de que, la inclusión no es solo una meta, sino un proceso en constante construcción que exige compromiso, empatía y acción. Sobre todo hacer. La verdadera inclusión no se decreta, se practica.
En este sentido, la inclusión no es un favor ni un gesto de buena voluntad, sino un derecho fundamental que enriquece a toda la sociedad. Felicitamos a Librimax.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
HCD
La sesión del pasado miércoles tuvo varias intervenciones de los concejales del bloque Juntos UCR-CC.