5 de enero de 2025

AGRO

AGRO. Utilización de vacunas de brucelosis en bovinos: consideraciones a tener en cuenta

Escribe: Mariano Hernández. Médico Veterinario. DCA.

Escuchar artículo

Hablar de Brucelosis bovina es hablar de un viejo problema que a más de un productor le ha causado dolores de cabeza. Para refrescar la memoria recordemos que esta enfermedad se conoce desde la antigüedad, su importancia reside en el hecho que causa la mayor cantidad de abortos en bovinos de la Argentina; se transmite a los humanos, causando diversos problemas agudos y crónicos, a niveles óseos, neurológicos y cardíacos.

A pesar que muchos países desarrollados (como EE.UU.) no han logrado su control, por la importancia productiva y de salud pública, esta enfermedad es usada como factor condicionante en el mercado mundial de carnes. China, por ejemplo, hace unos años abrió la oportunidad de comercializar cortes de carne que anteriormente se destinaban para consumo interno y prácticamente no tenían demanda en Europa y otros países .La apertura comercial fue posible bajo condiciones estrictas respecto a enfermedades como Brucelosis y Tuberculosis.

En el país se vienen desarrollando varios planes sanitarios desde la década del ochenta. En principio tenían como motivo la erradicación. Luego de un par de intentos, no se logró la tan deseada erradicación, pero hubo un marcado avance en la lucha contra la enfermedad. Posteriormente se cambió el enfoque: de aplicar planes estructurados y rígidos, se optó por una modalidad más moderna y ágil. Actualmente se está ejecutando un plan estratégico con tendencia a durar unos veinte años, con cambios específicos cada uno o dos años.

Lo que no ha cambiado desde el principio es la administración preventiva de vacuna con cepa 19, aplicándose en hembras de entre 3 y 8 meses. La inmunidad que adquieren dura aproximadamente 6 meses. Se exige que los animales hembras mayores de 18 meses de edad deban ser negativos al diagnóstico. En caso de ser positivos, tienen como único destino la venta para faena. Un diagnóstico previo a los 18 meses sirve para evaluar la efectividad de la vacuna.

Sobre mediados de los '90 ingresó al país la vacuna con cepa RB51 desarrollada en EE.UU. Prometía resolver un problema preocupante: la persistencia de títulos positivos al diagnóstico en animales mayores de 18 meses de edad, a partir de la aplicación inadecuada de la vacuna por cepa 19 o por variaciones biológicas. También prometía una respuesta más efectiva que la cepa 19, como parte de las virtudes; pero la contraparte se encuentra en la imposibilidad de detectar su efecto en animales ni en humanos, al menos en el país. En EE.UU. existen métodos que permiten evidenciar su accionar, pero además de sus altos costos, no están homologados en la Argentina. En animales si no se puede detectar, no se puede medir su efecto. En humanos, la causa más frecuente para enfermarse es el contacto con animales enfermos; pero también por la inyección accidental de vacunas en personas (técnicos o profesionales) que aplican y manipulan las vacunas.

Pocos años después se retiró del mercado argentino, por falta de evidencias que sustentaran la supuesta eficacia. Con el paso de los años países vecinos de la región comenzaron a usarla en reemplazo de la cepa 19, porque aseguran que es más eficaz.


#Hashtag

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ENTREVISTA

ENTREVISTA

Patinando por un sueño

Con Juan Jesús Moya, titular de la FM Universo.

ENTREVISTA

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Diario La Mañana | Av. Venezuela 159 | Bolívar (CP 6550)